viernes, 30 de noviembre de 2012
filigrama

MOVIMIENTOS BÁSICOS
CÍRCULO BÁSICO: Es la forma más sencilla y simple de los enrollados. Coloque un extremo de la tira de papel en la ranura de la aguja de filigrana y dele vueltas hasta que se termine el papel, retire el enroscado. El círculo básico es la base de todas las figuritas. Con la yema de los dedos se le da la forma deseada al papel.
el circulo es la base para los demás modelos.
el circulo es la base para los demás modelos.

domingo, 19 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
jueves, 24 de noviembre de 2011
aprendiendo puntos básicos en macram
Amigos y amigas que les gusta el macramé ahí les mando algunos puntos básicos.
lunes, 17 de enero de 2011
El estrés en los maestros
ESTRÉS EN LOS PROFESORES
Ocurre que uno de los problemas más serios que tienen los profesores es el desgaste que se deriva del exceso de trabajo, el control de la disciplina, las relaciones con los colegas, así como las demandas de los padres y la Dirección.
A estas alturas del año el docente se siente cansado y agotado, aunque por ahí digan pero ¿Qué hace el docente, su labor es fácil, no es como el nuestro? ; Pero no es así es una labor muy intensa.
El docente no solo trabaja intelectualmente, sino debe elaborar sus sesiones de aprendizaje, aun si es un profesor que debe de enseñar diferentes materias, diferentes grados con estudiantes con diferentes intereses y capacidades, realiza trabajo administrativo, del mismo modo le son asignadas tareas que podrían ser llevados a cabo por otros profesionales, especialistas…
Una buena referencia sobre este tema la constituye el estudio realizado por el investigador Kari Salo, del departamento de psicología de la universidad de Jyvaskyla en Finlandia, en el se estudio a una muestra de 66 profesores de diferentes niveles educativos de Finlandia, a quienes se visitó en clase y se entrevistó en cuatro momentos diferentes durante el año escolar.
Los resultados mostraron que a largo del año escolar se producía una clara acumulación de estrés con manifestaciones de ansiedad, agotamiento depresión, descenso de la satisfacción por el trabajo, aumento de enfermedades, mayor o consumo de medicinas y pasividad sexual esto acentuaba en el ultimo trimestre dela año escolar.
Además que la intensidad de estrés variaba dependiendo de la personalidad de cada profesor. Los de personalidad emocional eran quienes más sentían el estrés, mientras que los profesores racionales eran los que menos estrés acumulaban, quedando entre ambos los profesores con personalidad orientada a lo social.
Las fuentes de principal estrés en la escuela estaban relacionadas con los alumnos (49%), la disconformidad con el trabajo (21%) y las relaciones con los colegas (20%). El resto (10%) se derivaba de situaciones mixtas concernientes a alumnos, padres y los propios profesores. A ello hay que agregar que los problemas del hogar eran un factor muy poderoso que alimentaba el estrés.
La intensidad del estrés no dependía de edad, sexo, experiencia, ni el grado en que se enseñaba. Las variables del estrés y los estresores potenciales eran para la mayor ansiedad, las relaciones con los colegas, para la depresión, la pobre motivación de los alumnos y para el agotamiento, su mala conducta. La ansiedad, asimismo, era un indicador de estrés de corto plazo, mientras que la depresión y el agotamiento eran resultados de estados de estrés prolongados. Sin embargo, la ansiedad no paralizaba tanto como el agotamiento y la depresión.
Los profesores con menos estrés eran aquellos que tenían una imagen positiva de su capacidad profesional, estaban satisfechos con su vida y no pensaban en el trabajo durante su tiempo libre, en el cual mantenía una activa vida social y realizaban diversas actividades, ejercicios y hobbies. Ellos lograron una mejor disposición de los alumnos hacia el estudio y la buena conducta.
Por su parte, los profesores con estrés agotador concebían negativamente sus habilidades para el trabajo. Estaban insatisfechos con su vida y aun en su tiempo libre pensaban en el trabajo. Como paliativo solían apelar al uso de estimulantes como el alcohol, tabaco y comida; sin que esos los liberara de la depresión.
Resumiendo; los profesores no saben como lidiar con el estrés profesional, que parece relacionarse con una variedad de temas que tienen que ver con la vida.
Un factor determinante par el éxito del trabajo docente es la salud mental y el equilibrio psicológico del profesor por lo tanto. En la selección inicial y la formación de profesores se debe toma en cuenta esta dimensión de la vida humana. Para poder hacer un buen trabajo, el profesor debe aprender a trabajar sobre su propio mundo interno, su satisfacción por la vida, su autoimagen profesional y las percepciones que tiene sobre los colegas y alumnos.
Esto es algo que debe hacerse durante la formación profesional y mantenerse luego en su centro de trabajo, cosa que es perfectamente posible, como lo demuestran las experiencias interdisciplinarias de psicoanálisis y educación .
¿COMO EVITAR EL ESTRÉS?
El estrés es una enfermedad de la cual todos los docentes somos candidatos para obtenerlo.
Las estadísticas reflejan la importancia que ha cobrado este síndrome. En España, por ejemplo, nueve de cada diez licencias por enfermedad de los profesores es debido a conflictividad escolar que deriva en estrés. En Chile, las licencias médicas por estrés están dentro de las más solicitadas.
Algunos consejos para evitar el estrés:
• Comunicarse evitar el aislamiento.
• Hacer actividades como: danza, pintura, manualidades, deportes, etc.
• Equilibrio familiar
• Ejercicios de relajación
• Alimentación natural
• Dormir después de un agotador trabajo
• Actividades de socialización dentro de la I.E
• Utilizar estrategias motivadoras en clase para los estudiantes y que a la vez nos motiven a nosotras.
• Al llegar al colegio olvidarse los problemas de casa.
• No se preocupe por cosas que no pueda controlar
• Piense siempre que el día de mañana será diferente
• Practique la tolerancia.
Son algunos consejos que debemos practicar los docentes que nos estresamos. Para nuestro bienestar propio. Nos conviene vivir en esta situación, perjudica nuestra salud física y mental; incluso podemos causar malestar a las personas que nos rodean, en especial a nuestros estudiantes.
Ocurre que uno de los problemas más serios que tienen los profesores es el desgaste que se deriva del exceso de trabajo, el control de la disciplina, las relaciones con los colegas, así como las demandas de los padres y la Dirección.
A estas alturas del año el docente se siente cansado y agotado, aunque por ahí digan pero ¿Qué hace el docente, su labor es fácil, no es como el nuestro? ; Pero no es así es una labor muy intensa.
El docente no solo trabaja intelectualmente, sino debe elaborar sus sesiones de aprendizaje, aun si es un profesor que debe de enseñar diferentes materias, diferentes grados con estudiantes con diferentes intereses y capacidades, realiza trabajo administrativo, del mismo modo le son asignadas tareas que podrían ser llevados a cabo por otros profesionales, especialistas…
Una buena referencia sobre este tema la constituye el estudio realizado por el investigador Kari Salo, del departamento de psicología de la universidad de Jyvaskyla en Finlandia, en el se estudio a una muestra de 66 profesores de diferentes niveles educativos de Finlandia, a quienes se visitó en clase y se entrevistó en cuatro momentos diferentes durante el año escolar.
Los resultados mostraron que a largo del año escolar se producía una clara acumulación de estrés con manifestaciones de ansiedad, agotamiento depresión, descenso de la satisfacción por el trabajo, aumento de enfermedades, mayor o consumo de medicinas y pasividad sexual esto acentuaba en el ultimo trimestre dela año escolar.
Además que la intensidad de estrés variaba dependiendo de la personalidad de cada profesor. Los de personalidad emocional eran quienes más sentían el estrés, mientras que los profesores racionales eran los que menos estrés acumulaban, quedando entre ambos los profesores con personalidad orientada a lo social.
Las fuentes de principal estrés en la escuela estaban relacionadas con los alumnos (49%), la disconformidad con el trabajo (21%) y las relaciones con los colegas (20%). El resto (10%) se derivaba de situaciones mixtas concernientes a alumnos, padres y los propios profesores. A ello hay que agregar que los problemas del hogar eran un factor muy poderoso que alimentaba el estrés.
La intensidad del estrés no dependía de edad, sexo, experiencia, ni el grado en que se enseñaba. Las variables del estrés y los estresores potenciales eran para la mayor ansiedad, las relaciones con los colegas, para la depresión, la pobre motivación de los alumnos y para el agotamiento, su mala conducta. La ansiedad, asimismo, era un indicador de estrés de corto plazo, mientras que la depresión y el agotamiento eran resultados de estados de estrés prolongados. Sin embargo, la ansiedad no paralizaba tanto como el agotamiento y la depresión.
Los profesores con menos estrés eran aquellos que tenían una imagen positiva de su capacidad profesional, estaban satisfechos con su vida y no pensaban en el trabajo durante su tiempo libre, en el cual mantenía una activa vida social y realizaban diversas actividades, ejercicios y hobbies. Ellos lograron una mejor disposición de los alumnos hacia el estudio y la buena conducta.
Por su parte, los profesores con estrés agotador concebían negativamente sus habilidades para el trabajo. Estaban insatisfechos con su vida y aun en su tiempo libre pensaban en el trabajo. Como paliativo solían apelar al uso de estimulantes como el alcohol, tabaco y comida; sin que esos los liberara de la depresión.
Resumiendo; los profesores no saben como lidiar con el estrés profesional, que parece relacionarse con una variedad de temas que tienen que ver con la vida.
Un factor determinante par el éxito del trabajo docente es la salud mental y el equilibrio psicológico del profesor por lo tanto. En la selección inicial y la formación de profesores se debe toma en cuenta esta dimensión de la vida humana. Para poder hacer un buen trabajo, el profesor debe aprender a trabajar sobre su propio mundo interno, su satisfacción por la vida, su autoimagen profesional y las percepciones que tiene sobre los colegas y alumnos.
Esto es algo que debe hacerse durante la formación profesional y mantenerse luego en su centro de trabajo, cosa que es perfectamente posible, como lo demuestran las experiencias interdisciplinarias de psicoanálisis y educación .
¿COMO EVITAR EL ESTRÉS?
El estrés es una enfermedad de la cual todos los docentes somos candidatos para obtenerlo.
Las estadísticas reflejan la importancia que ha cobrado este síndrome. En España, por ejemplo, nueve de cada diez licencias por enfermedad de los profesores es debido a conflictividad escolar que deriva en estrés. En Chile, las licencias médicas por estrés están dentro de las más solicitadas.
Algunos consejos para evitar el estrés:
• Comunicarse evitar el aislamiento.
• Hacer actividades como: danza, pintura, manualidades, deportes, etc.
• Equilibrio familiar
• Ejercicios de relajación
• Alimentación natural
• Dormir después de un agotador trabajo
• Actividades de socialización dentro de la I.E
• Utilizar estrategias motivadoras en clase para los estudiantes y que a la vez nos motiven a nosotras.
• Al llegar al colegio olvidarse los problemas de casa.
• No se preocupe por cosas que no pueda controlar
• Piense siempre que el día de mañana será diferente
• Practique la tolerancia.
Son algunos consejos que debemos practicar los docentes que nos estresamos. Para nuestro bienestar propio. Nos conviene vivir en esta situación, perjudica nuestra salud física y mental; incluso podemos causar malestar a las personas que nos rodean, en especial a nuestros estudiantes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)